miércoles, 5 de diciembre de 2012

Actividades conmemoración mes no violencia de género

El miércoles 21 de Noviembre, en el marco del mes de la no violencia contra la mujer,  realizamos en el salón del COSAM de la comuna un acto conmemorativo, con la participación de la alcaldesa Claudina Núñez, concejales, miembros de Carabineros y diversas organizaciones sociales. En dicha ocasión, tuvimos la oportunidad de escuchar el testimonio de dos usuarias del Centro de la Mujer, que compartieron su experiencia en la lucha para parar la violencia, lo que generó un gran impacto en la audiencia.

Asimismo, expresó su saludo la alcaldesa, enfatizó la importancia de no permitir que las agresiones ocurran, tomar una respuesta comunitaria fuerte sobre el tema y habló acerca de las iniciativas que el Municipio ha llevado a cabo para apoyar a las mujeres en diversos frentes.

Se presentó, asimismo, la obra de teatro "Como si fuera esta noche", montaje de la compañía "La obra", que describió la transmisión intergeneracional de la violencia y la importancia de romper el círculo de silencio que suele rodear a este flagelo. La reacción del público fue muy favorable y se ganó largos aplausos.

Cerramos ese día con una presentación de folklore a cargo de una ex usuaria del Centro, quien deleitó al público con una fantasía de cueca.





El viernes 23, para cerrar los actos conmemorativos de este mes, realizamos el seminario "Intervención psicosocial y judicial en violencia de género", en el salón del Concejo de la I. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, con asistentes de diversas disciplinas (psicólog@s, abogad@s, trabajador@s sociales, líderes de organizaciones comunitarias) y en donde contamos con expositor@s de primer nivel, discutiendo sobre cómo comprender y abordar este problema, a lo largo de toda esa mañana.

En la primera mesa, "La violencia de género como materia de intervención social", partimos con la exposición de Valeria Leighton, trabajadora social de la ONG Hombres libres y familia, quien presentó la exposición "Desde los vacíos de la política pública en materia de violencia de género a la intervención desde lo social" para luego seguir con Devanir da Silva, antropólogo  y su exposición "Masculinidades y violencias", discutiendo ambos acerca de la construcción de la violencia de género en nuestra sociedad.


Cerramos dicha mesa con la presentación de la abogada Silvia Bustos, quien se refirió a la Ley 20.066 de violencia intrafamiliar:


En la segunda mesa, la  psicóloga Gabriela Castillo explicó en su ponencia "El modelo OPA de atención de víctimas" cómo el Ministerio Público atiende a víctimas y testigos de violencia.


A continuación, la fiscal adjunto Erika Maira transmitió su experiencia como persecutora pública en VIF con su ponencia "El trabajo de los fiscales en violencia intrafamiliar: transmisión de una experiencia":


Y el seminario se cerró con la  presentación del psicólogo Francisco Álvarez, quien dictó la ponencia "La peritación de credibilidad y daño en violencia de pareja", explicando cómo evaluar estos casos y descartar posibles engaños.


Hemos quedado muy satisfech@s con este seminario. El nivel de las exposiciones fue muy bueno y quienes asistieron así nos lo hicieron saber. En este sentido, queremos agradecer a las y los expositores, por su gran colaboración y aporte.
   
   

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Invitación a seminario Intervención psicosocial y judicial en violencia de género

El Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda, en el marco de la celebración del Mes de la No violencia contra la mujer, tiene el agrado de invitarles al seminario "Intervención psicosocial y judicial en violencia de género", a realizarse el día viernes 23 de Noviembre en la Sala de consejo de la I. Municipalidad de P.A.C. En dicha oportunidad invitados/as provenientes de diversos ámbitos de la intervención psicosocial y jurídica expondrán acerca de estrategias de acción de la violencia de género en el contexto familiar. Esta actividad no tiene costo y se realizará entre las 09:00 y las 13:30 hrs.

Profesionales del ámbito de la antropología, psicología y derecho expondrán acerca de la prevención e intervención de violencia de género. Para participar deben enviar la ficha de inscripción (descargable acá) al correo centrodelamujer.pac@gmail.com.

Programa

09:00 Inscripción

09:15 Presentación del seminario

09:30 Primera mesa "La violencia de género como materia de intervención social". Moderador: Francisco Álvarez

- Política pública en violencia de género
- Bases legales de la intervención en violencia intrafamilair
- Niños como víctimas de violenca de pareja: el Síndrome de Alienación Parental

11:00 Coffee break

11:15 Segunda mesa "Intevención psicojurídica en violencia de género". Moderadora: Paulina Navarro.

- Peritación de credibilidad y daño en violencia de pareja
- Intervención psicosocial con víctima desde el Ministerio Público
- La persecución legal de la violencia de género y femicidio

13:00 Cierre y entrega de certificaciones
  

miércoles, 17 de octubre de 2012

Capacitación para la Corporación Opción

Continuando con nuestra tradicional línea de capacitación a profesionales que atiendan a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, es que estamos dictando un curso para psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas de Centro de Protección Infanto Juvenil CEPIJ San Miguel, de la Corporación Opción.

Dejamos aquí una copia de las presentaciones hechas hasta el momento:

Sesión 1 (descargar):
- El orden de género
- Formas y patrones de violencia
- Detección de víctimas

Sesión 2 (descargar):
- Consecuencias de la violencia contra las mujeres
- Características de víctimas y agresores
- Factores de riesgo y protección, niveles de riesgo
 

lunes, 14 de mayo de 2012

Capacitación personal Exequiel González Cortés

Fuente: Flickr

Hemos continuado avanzando en nuestra tarea de formar a los y las profesionales de las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel en la detección temprana y derivación de casos de violencia contra la mujer. En este caso, hemos estado realizando una capacitación con personal del Hospital Exequiel González Cortés.

Fueron asistentes sociales, psicólogas, enfermeras, abogadas, periodistas, en fin, divers@s profesionales con quienes discutimos cómo el género determina las necesidades de salud y las formas de inequidad existentes, así como las diversas formas de violencia de género y su expresión al interior de la pareja.

Como una forma de favorecer la socialización de la información allí discutida, es que colocamos a disposición de la comunidad el archivo con las presentaciones del ámbito psicosocial de este curso, para su descarga libre.

 

jueves, 8 de marzo de 2012

Día internacional de la mujer

Hoy jueves se conmemora una vez más el Día internacional de la Mujer Trabajadora, fecha en la cual recordamos todas las luchas que las mujeres de todas clases sociales y condiciones han realizado por hacer respetar sus derechos y conseguir una sociedad más justa y equitativa.

En Pedro Aguirre Cerda llevamos ya un tiempo preparándonos para esta fecha. Por ejemplo, el consejo de salud del CESFAM La Feria se reunión el viernes pasado y nos invitó a dialogar acerca de equidad de género y salud. Estuvimos conversando un rato acerca de cómo existe una división de tareas entre varones y mujeres (conocida como división sexual del trabajo), que se da tanto en los espacios domésticos, laborales y comunitarios, en los que las mujeres se llevan la peor parte y que tiene un fuerte impacto en cómo se genera la salud física y mental de las vecinas y vecinos de P.A.C.
 
Por ejemplo, en el ámbito doméstico las mujeres son las encargadas principales de mantener la salud física de los miembros de la familia, a través de acciones como cocinar, dar medicamentos, asear, etc. Pero también cuando apoyan emocionalmente, crían a los niños y niñas, se preocupan de los cumpleaños, contribuyen a la salud mental de todas/os.
 
En el ámbito laboral el mejor ejemplo es lo que ocurre en muchos Centros de salud primaria. La inmensa mayoría de su personal (cerca del 70%) está compuesto por mujeres, quienes ocupan frecuentemente los escalafones más bajos (y, por tanto, reciben las sueldos inferiores). En las intituciones de salud continúa cierta división entre especialidades "masculinas" (cardiología, neurología, kinesiología, por ejemplo) y tareas "femeninas" (ginecología, enfermería), en donde las primeras son más prestigiosas que las segundas. Demás está decir que en las instituciones sanitarias la gran mayoría de los puestos directivos está ocupado por varones.

Y, finalmente, cuando la comunidad requiere organizarse para gestionar sus demandas ante los servicios de salud, como en el caso del mismo Consejo de salud, nuevamente encontramos que la mayoría de quienes participan en este proceso y, por lo tanto, cargan con las responsabilidades y costos asociados (partiendo por el gasto en tiempo y esfuerzo) son... mujeres.

Sobre estas realidades estuvimos discutiendo e intercambiando posibles soluciones, como por ejemplo fomentar la participación de los varones en actividades domésticas e institucionales de salud.

Pero esto no es todo. La Municipalidad de P.A.C. también está preparando una celebración comunal del Día Internacional de la Mujer, a realizarse en la piscina municipal, a contar de las 14.00 hrs., el día sábado 10 de Marzo, en la que habrá presentaciones artísticas, premiación de mujeres destacadas de P.A.C., actividades lúdicas en la piscina y mucho más. Las invitaciones para este acto están siendo entregadas a través de las distintas reparticiones municipales, tales como el Centro de la Mujer, el programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, entre otros.

martes, 22 de noviembre de 2011

Seminario de violencia intrafamiliar

En el Centro de la Mujer Pedro Aguirre Cerda nos sentimos orgullosos de comentar el seminario "prevención y atención de la violencia de género en las familias", llevado a cabo el pasado viernes 18 en la sala de concejo de la I. Municipalidad de P.A.C. y enmarcada en la campaña del Lazo Blanco: Comprometiendo hombres con poner fin a la violencia hacia las mujeres.

La alcaldesa se dirige
a los/as participantes
Debido a limitaciones de espacio, debimos restringir los cupos a 45 personas. Lo cierto es que las solicitudes de inscripción superaron largamente este número, por lo que debimos rechazar (muy a nuestro pesar) varias de ellas. Sin embargo, la convocatoria cumplió todas nuestras expectativas.

El seminario fue inaugurado por la alcaldesa, sra. Claudina Núñez, quien comentó la importancia de llevar a cabo la prevención de la violencia de género a través de un fuerte trabajo territorial, así como destacando la labor que los Centros de la Mujer, a lo largo de todo el país, vienen realizando para defender el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. A ello se sumó también el respaldo entregado por el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad, sr. Hugo Cuevas, a este tipo de iniciativas.

Partió, entonces, el primer bloque temático, centrado en la prevención de la violencia y las dimensiones legales del trabajo en intervención en VIF. Juan Carlos Gómez, de parte del Kolectivo Poroto, describió cómo es importante luchar contra las formas hegemónicas de masculinidad en los jóvenes. Paula Cáceres, abogada del Centro de la Mujer PAC, explicó los alcances de la ley 20.066 tanto en la acción judicial como en la responsabilidad que los y las profesionales públicos tienen respecto de los casos que conocen, en los cuales existe violencia intrafamiliar involucrada (descargar presentación).

Ps.Marcelo Rozas exponiendo
Luego del descanso respectivo, se llevó a cabo la mesa de atención de víctimas de violencia. Alexis Valenzuela, de la ONG Hombres libres y familia, describió el sistema que su organización tiene para ayudar a varones a renunciar a la violencia en sus vidas (descargar presentación). Marcelo Rozas, psicólogo, profundizó en la atención de niños y niñas testigos de violencia de pareja y, por lo mismo, víctimas también de ésta (descargar presentación). Francisco Álvarez, psicólogo del Centro de la Mujer PAC, pasó revista a los desafíos que los profesionales del ámbito psicosocial enfrentan a la hora de intervenir con mujeres víctimas de violencia (descargar presentación).

Al final de cada bloque sirgieron muchas inquietudes de parte de los y las asistentes, respecto a los temas abarcados. La participación fue intensa y quedó la sensación de que muchas quedaron, por motivos de tiempo, en el tintero, pero que la discusión pudo darse en los temas que más significado tenían, tales como dudas sobre procesos legales, el autociudado de los equipos psicosociales ante la exposición a la violencia, o el alcance de las políticas de prevención de violencia de género.


Algunas asistentes reciben su certificado de participación

Este seminario no es la única actividad enmarcada en el Mes de la no violencia hacia las mujeres. El viernes 11 se realizó una sesión de yoga para mujeres y el viernes 25 cerraremos con un acto público en los jardines de la piscina municipal, en donde reafirmaremos nuestro compromiso por erradicar este flagelo, que atenta contra una sana convivencia entre mujeres y varones.

martes, 12 de julio de 2011

Inauguramos Facebook


Estamos tratando de abrir nuevos canales para poder contactarnos con nuestras usuarias y toda la comunidad de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, por lo que hemos abierto nuestra página en Facebook, bajo el nombre de Centro Pedro Aguirre Cerda, o en este link.

Esperamos sus comentarios y mensajes.